Las fusiones y adquisiciones crecen casi un 21 % hasta julio
Madrid, 23 ago (EFECOM)
El mercado transaccional español repuntó casi un 21 % hasta julio en
comparación con el mismo periodo de 2020, tras registrar un total de 1.548 fusiones y adquisiciones, según
la consultora Transactional Track Record (TTR).
En su informe mensual presentado este lunes, TTR cifra en 70.415 millones de euros el volumen total de las
operaciones realizadas entre enero y julio, lo que supone un aumento cercano al 20 % respecto al año
anterior.
Solo en el mes de julio, las fusiones y adquisiciones se situaron en 239, veinte operaciones menos que en el
mismo periodo del año pasado, pese a que el volumen invertido fue un 2 % superior tras alcanzar los 11.742
millones.
Por sectores, el inmobiliario fue el más activo en los siete primeros meses del año con 313 transacciones,
seguido por el tecnológico, que registró un total de 294 y lideró las fusiones y adquisiciones en julio.
Hasta julio, las empresas españolas eligieron como principal destino de sus inversiones Portugal, con 38
operaciones, y Estados Unidos, con 37.
Por volumen de inversión, Estados Unidos lidera el mercado en lo que va de año con 7.194 millones,
seguido de Francia, que cerró los primeros siete meses de 2021 con un importe agregado de 5.889 millones
en 17 operaciones.
Por otro lado, Estados Unidos y el Reino Unido se situaron como los países que mayor número de
transacciones realizaron en España, con 107 y 86 transacciones respectivamente, y un volumen de 14.613 y
6.805 millones cada uno.
Entre enero y julio, se contabilizaron 141 operaciones de capital privado por valor de 13.353 millones, lo que
supone un aumento del 36 % en el número de transacciones y un repunte del 42 % en su importe.
Respecto al mercado de capital riesgo, se realizaron 362 transacciones por 4.325 millones, lo que implica un
aumento del 14 % en el número de operaciones y del 16 % en el volumen movilizado.
Por último, en el segmento de adquisiciones de activos, hasta julio se registraron 430 fusiones y
adquisiciones por 8.228 millones, un 21 % de operaciones más que hace un año pero casi un 3 % menos en
cuanto a la inversión.
Entre todas las operaciones registradas en julio, TTR destaca la adquisición de Polkomtel Infrastruktura por
parte del operador de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnex por casi 1.6000 millones. EFECOM
jy/may.
Ziacom Medical da entrada en su accionariado a La gestora de capital riesgo Suma Capital
10/02/2022
Nota de prensa
Ziacom Medicalda entrada en su accionariado a La gestora de capital riesgo (private equity) Suma Capital para impulsar su crecimiento La compañía industrial Ziacom Medical (www.ziacom.com), fundada en 2004, ha dado entrada a Suma Capital en su accionariado, con un 40% de participación, con el objetivo de dar respaldo a un ambicioso plan de expansión. Su fundador y gestor Alejandro del Valle mantendrá la mayoría accionarial y liderará el crecimiento del negocio desde su sede en Pinto, Madrid.
La compañía es a día de hoy uno de los líderes más destacados en fabricación de tecnología médica para el sector dental a nivel nacional, estando especializada en el diseño, fabricación y comercialización de implantes y aditamentos dentales,
biomateriales e instrumental quirúrgico. Ziacom destaca por su extenso catálogo de productos que le ha permitido ganarse la confianza de una amplia y equilibrada cartera de clientes, abasteciendo de forma eficiente tanto a pequeñas como a grandes clínicas odontológicas. El grupo cuenta además con su propio centro especializado en tecnología digital CAD-CAM.
La compañía, que viene creciendo anualmente a tasas por encima del 15%, superó en 2021 los 11 millones de euros de facturación, contando con más de 1,000 clientes y presencia internacional en 17 países, entre los que destaca el mercado
estadounidense dónde Ziacom cuenta con sede propia y aprobación de la FDA. Este fuerte crecimiento, por encima del sector, se ha logrado en unas modernas instalaciones de más de 4,000 m2, inauguradas en 2018, y gracias a un equipo
directivo experimentado y comprometido, liderado por el propio Alejandro del Valle, que seguirá al frente del día a día del negocio.
Con el apoyo de Suma Capital, la estrategia de crecimiento de Ziacom se centrará en tres pilares básicos: aumentar la penetración en España, extender su liderazgo a otros mercados, principalmente en el Sur de Europa, y lanzar nuevas familias de producto y servicios que permitan fidelizar a los clientes presentes y futuros. Para ello se pretende realizar relevantes inversiones en I+D, además de incorporar nuevo talento y reforzar la red comercial. La compañía no descarta la adquisición de empresas complementarias, tanto a nivel nacional como internacional, siempre que ello permita acelerar la consecución de dichos objetivos.
Ziacom contará con el compromiso de SC Growth Fund II, el fondo de capital expansión con un fuerte enfoque en ESG, gestionado por Suma Capital y dotado con 160 millones de euros, que busca respaldar a empresas españolas rentables,
con participaciones mayoritarias y minoritarias, para acelerar sus planes de crecimiento orgánico e inorgánico.
Suma Capital ha sido asesorada en el análisis de esta inversión por C&S, Pwc Strategy&, Grant Thornton, Fourlaw y por el especialista en ESG Attalea Partners. A nivel jurídico, Suma Capital ha contado con el asesoramiento legal de Bufete Castilla, mientras que, por su parte, el fundador de Ziacom ha sido asesorado por Ortego&Cameno Abogados.
El CEO y fundador Alejandro del Valle ha declarado: “Creemos que Suma Capital es el socio de acompañamiento que necesitamos en esta fase de crecimiento internacional que estamos acelerando, ayudándonos a priorizar aquellas cuestiones estratégicas que ocupan a la compañía actualmente”.
“La ambición y potencial de crecimiento de Ziacom es indudablemente algo que nos atrajo desde el primer día. Estamos convencidos de que nuestra asociación y compromiso va a contribuir a que la compañía siga creciendo de una forma
ordenada, sólida y rentable”, afirmó Manuel Cebrián, Director de Inversiones de Suma Capital.
Nuevos informes y series de datos: El Capital riesgo Informal en España 2021 / Informe de Impacto Económico y Social del Capital Privado en las operaciones de Middle Market en España. 2018 (ASCRI) / Informe de Impacto Económico y Social de los préstamos otorgados por Enisa
Otros informes destacados: Madurez del Venture Capital en España. (English version)/ Financiación de startups de Energía en España / El tiempo de las desinversiones en Private Equity en España (English version)
Webcapitalriesgo.com está patrocinada por Quantum Capital Partners
Portobello y los directivos compran el 100% de Condis
Barcelona/ Madrid 04/12/2021. Diario Expansión
Portobello y los directivos compran el 100% de Condis
Nuevos dueños para Condis Supermercats. La firma de capital riesgo Portobello y la dirección de la cadena, liderada por Manel Romero, han completado la compra del 100% de la empresa a la familia Condal, fundadora del negocio, tras obtener el visto bueno de la CNMC. Portobello tendrá el 45% del capital, y los directivos, el 55%.
Con una facturación de 895 millones y un beneficio neto de 23,6 millones de euros en 2020, Condis cuenta con 665 supermercados en Cataluña, Aragón y Andorra, la mayor parte de ellos franquiciados.
La operación, adelantada por EXPANSIÓN el 24 de junio, valora la cadena en alrededor de 275 millones de euros, según fuentes financieras.
El actual director general, Manel Romero, será presidente ejecutivo. En el consejo de administración se sentarán también tres representantes de Portobello y uno o dos vocales independientes.
El fondo y los directivos impulsarán el crecimiento orgánico e inorgánico de Condis, fortalecerán la cadena, sobre todo, en el área de Barcelona y apostarán por las tiendas de proximidad.
Fundada en 1961 por los hermanos Xavier, Antoni y Ramon Condal Escudé –que falleció en 2016 y presidió el RCD Espanyol–, Condis estaba en manos de doce miembros de la familia. La operación contempla fórmulas para que los ya exdueños puedan beneficiarse en su día de una posterior venta de Condis.
En el marco de la operación, la cadena ha traspasado al fondo británico Mark el centro logístico y las oficinas de Montcada i Reixac (Barcelona). La transacción, articulada a través de Crossbay, se ha cerrado por 65 millones, según La Vanguardia. La empresa seguirá ahora en estas instalaciones como inquilino. Tras el verano, la cadena ya vendió a Uvesco y Eco Mora los 30 supermercados y las dos plataformas logísticas que tenía en Madrid.
CS Corporate Advisors, Sigrun Partners y BBVA han asesorado en el proceso de compraventa, en el que han intervenido también los bufetes Linklaters, Cuatrecasas, Herbert Smith Freehills, Baker McKenzie y Garrigues, así como EY, BCG y Marlborough Partners.
Cerca de 120 empresas catalanas cambiaron de dueño el pasado año
De acuerdo con la información recogida por EXPANSIÓN Catalunya, en 2019 se vendieron 118 compañías con sede en Catalunya, frente a las 88 de 2018, lo que supone un alza del 34%. Las adquisiciones cuyo precio fue publicado –en muchos casos el dato no se dio a conocer– sumaron 2.744 millones de euros, muy por debajo de los 27.557 millones registrados en el ejercicio anterior. Hay que tener en cuenta que, en 2018, una única operación, la venta de Abertis, absorbió dos terceras partes del total.
Sin el grupo de autopistas, el descenso también fue significativo en comparación con el ejercicio precedente, en el que se vendieron emblemáticas compañías familiares como Cirsa, Codorníu o Gaes. La cifra registrada en 2019 es también inferior a las de 2017 y 2016, cuando se cerraron compraventas por 3.543 millones y 3.215 millones de euros, respectivamente.
Como ocurrió con Abertis en 2018, también el pasado año una gran operación fue determinante para el balance anual. Se trata de la venta del grupo de restauración y tiendas en aeropuertos, estaciones y autopistas Áreas al fondo francés PAI Partners, que representó el 56% del total.
El ránking elaborado refleja sólo las compraventas de empresas catalanas que han trascendido, así como los movimientos accionariales que otorgan una posición mayoritaria en la compañía o que la refuerzan. Quedan excluidas las operaciones de toma de participaciones minoritarias y las adquisiciones en el resto de España y en el exterior.
El goteo de ventas de grupos familiares no cesó en 2019, aunque se atenuó. Cambiaron de dueño, entre otras, Pastas Gallo, Grupo Zeta, J. Vilaseca, Isolana, Ticnova o Tragaluz, en un ejercicio en el que destacaron también las desinversiones de negocios o filiales por parte de grupos como Esteve o Indukern
56é Concurs Tenor Viñas al Gran Teatre del Liceu
CS Corporate col·labora amb la Fundació Privada Francesc Viñas en la recerca de patrocinadors, per a fer possible l’objecte social, que és ajudar de joves cantants d’arreu del món, independentment del seu estatus social i del seu origen.
Aquest concurs, fundat a l’any 1963, ha esdevingut una de les competicions d’òpera més importants del món, on hi participen cada any joves cantants de diversos països. Els premiats, a més d’obtenir premis oficials, obtenen guardons com borses d’estudis i contractes per actuacions a diferents teatres.
CS està present cada any al Concurs Internacional de Cant que tindrà lloc al Gran Teatre del Liceu de Barcelona el Diumenge 27 de Gener a les 18:00h.
La compraventa de empresas se dispara gracias a Abertis
RÉCORD/Cerca de noventa compañías catalanas cambiaron de dueño en 2018 por un importe global de 27.557 millones de euros. La venta del grupo de autopistas absorbió dos tercios del total.
Las operaciones de compraventa de empresas catalanas repuntaron con fuerza el año pasado, tanto en número de transacciones como en importe económico, en un ejercicio marcado por Abertis.
La adquisición del grupo de autopistas por parte de la italiana Atlantia, la española ACS y su filial alemana Hochtief –que estaba pactada desde 2017– disparó las cifras del pasado ejercicio. La operación se completó en octubre por 18.181 millones de euros, cifra que supone dos tercios de la cuantía total de 2018, que se situó en 27.557 millones de euros. En la práctica, este importe fue superior, ya que en más de la mitad de los casos no trascendió el precio de la adquisición.
OCHO VECES MÁS
El balance económico de las operaciones corporativas del pasado ejercicio en Catalunya multiplica por ocho el de 2016 y 2017, cuando las cifras ascendieron, respectivamente, a 3.543 millones y 3.215 millones de euros.
Los importes del pasado año están también sensiblemente por encima de los registrados en los períodos de más dinamismo corporativo en Catalunya, en los años anteriores al estallido de la crisis económica. En 2006, por ejemplo, las compraventas rozaron los 7.000 millones de euros y en 2007 bajaron hasta algo más de 5.000 millones; un año después, ya en plena crisis, la actividad se hundió y superó apenas los 1.300 millones de euros.
El ránking elaborado por EXPANSIÓN recoge cerca de noventa operaciones de empresas con sede corporativa en Catalunya que se han vendido en su totalidad o que han dado lugar a un cambio en el control accionarial de la sociedad; están excluidas, por lo tanto, las tomas de participación minoritaria, las rondas de financiación y las compras realizadas por las compañías catalanas en el resto de España o en los mercados internacionales.
Descontando el efecto Abertis, el balance de 2018 también fue muy positivo, con operaciones por valor de casi 9.400 millones de euros. De esta forma, el sector deja atrás la ralentización de las compraventas que se produjo en el segundo semestre de 2017, coincidiendo con una coyuntura de inestabilidad política en Catalunya, en plena escalada soberanista.
El alza del número de operaciones ratifica también la recuperación de la actividad corporativa. Las 88 compraventas de 2018 superan holgadamente las 67 del ejercicio precedente y las 56 contabilizadas en 2016.
Cerca de la mitad de las empresas catalanas vendidas el año pasado han sido adquiridas por grupos extranjeros, principalmente de Estados Unidos, con Alemania, Italia, Francia y China como otros inversores destacados. Solo en tres de las 20 operaciones más cuantiosas de 2018 hubo presencia española. Los grupos catalanes más dinámicos a la hora de comprar fueron Moventia y Tradebe.
El apetito inversor de los grandes fondos internacionales ha provocado en buena medida la reactivación de 2018. Así lo atestiguan las operaciones de venta del negocio inmobiliario de CaixaBank a Lone Star –el 100% de Servihabitat y el 80% de la sociedad de nueva creación Coral Homes–, la de la compañía de juego Cirsa al gigante Blackstone y la del 53% de la corporación audiovisual Mediapro al grupo inversor Orient Hontai. También se colocaron en el top ten de las operaciones del año las protagonizadas por el fondo sueco Intrum, que compró a Banco Sabadell el 80% de la inmobiliaria Solvia, y del estadounidense Carlyle y, que se hizo con el 68% de Codorníu, en uno de los movimientos más sonados del ejercicio. Junto con Cirsa y Gaes, la firma de cava lideró los procesos de venta de emblemáticas empresas familiares catalanas en 2018.
Los compradores de perfil industrial estuvieron también muy activos. Entre las grandes operaciones de este tipo destacó la venta de la empresa de equipos de audiología Gaes al grupo italiano del mismo sector Amplifon, la irrupción de la compañía alemana de vinos espumosos Henkell como nuevo socio de control de Freixenet, al mismo nivel que la familia Ferrer, fundadora del grupo cavista, y la compra de la empresa de ingredientes naturales para la industria farmacéutica Euromed por parte del laboratorio Dermapharm, también alemán.
Siguiendo la estela de las millonarias ventas de Social Point en 2017 y de Privalia en 2016, dos compañías de nueva generación se colaron en la franja alta de l ránking de operaciones de 2018: la empresa de telemedicina Advance Medical pasó a manos de la estadounidense Teladoc y la firma biomédica Stat-DX fue adquirida por la holandesa Qiagen.
La efervescencia vendedora se extendió a casi todos los ámbitos del tejido empresarial. Además de los negocios vinculados a la salud y al cava, también se registraron operaciones en sectores industriales tradicionales, como el químico, el papelero y el textil, y en otros menos habituales, como los servicios financieros o los eventos musicales.
DE LAS FINANZAS A LA MÚSICA
En el primer caso se cerró la venta de la gestora de fondos Merchbanc a Andbank y la entrada de Mutua Madrileña en EDM –con la previsión de tomar la mayoría en 2019–, y en el segundo, el desembarco del grupo estadounidense Providence en Advance Music, la empresa responsable del festival Sónar, y la venta del 63,50% de Doctor Music a la alemana CTS Eventim.
Entre los movimientos más llamativos del año, la multinacional francesa del lujo Chanel adquirió la firma peletera Colomer Leather Group, la antigua Colomer Munmany, mientras que los hornos de carbón vegetal de Josper captaron el interés del grupo norteamericano Middleby.
La necesidad de bajar deuda que tienen constructoras como Comsa y Copisa explica algunas de las desinversiones de 2018 en infraestructuras o medio ambiente.
Diario Expansión 08/01/2019
Cuándo vender una ‘start up’
Lucas Carné -uno de los fundadores de Privalia- reflexionó la semana pasada sobre su trayectoria como emprendedor en el blog de Barcelona Tech City, con referencias a la venta de una start up. «Lo ideal –decía– es vender en el momento en el que tu creación de valor ha sido máxima y en que las valoraciones de tu sector estén en el punto álgido». «Cuando las cosas van bien –añadía Carné– siempre piensas que es demasiado pronto para vender el negocio; el problema es esperar y verse obligado a hacerlo luego en un momento en el que pasas dificultades o tienes grandes retos para seguir creciendo, porque entonces puede ser demasiado tarde». «Mejor quedarse con la duda de si fue demasiado pronto que arrepentirse por haberlo intentado demasiado tarde», concluía.
Expansión 17/11/2018
Fragadis entra en el mercado aragonés con la adquisición de la cadena oscense Salinas
La adquisición forma parte de los planes de crecimiento de la compañía catalana a zonas limítrofes.
La compañía de capital familiar, que opera bajo las marcas Spar, Eurospar y Fragadis y es especialmente fuerte en las comarcas de Tarragona, acaba de entrar en Aragón con la compra de la firma oscense Grupo Salinas.
Se trata de una cadena independiente de supermercados, es decir, que no está integrada en ninguna central de compras. La empresa tiene su sede en Binefar, en la Franja de Ponent, y cuenta con una red de nueve establecimientos bajo la marca Salinas. Los supermercados se reparten entre las provincias de Huesca y Lleida, con presencia en poblaciones oscenses como Monzón, Tamarite de Litera, Alcampell, Binaced o Altorricón -además de Binefar, donde posee también un centro mayorista-, y en municipios leridanos como Almacelles, en la comarca del Segrià.
Pacita Complex, la empresa propietaria de la cadena, tenía hasta ahora como administradora única a Josefina Salinas y sus ventas estarían por debajo de los 10 millones de euros.
El importe de la operación de compra de Grupo Salinas por parte de Fragadis no ha trascendido. En esta transacción, la firma catalana ha contado con el asesoramiento financiero de la consultora de fusiones y adquisiciones CS Corporate Advisors, que ya intervino, a finales de 2013, en la adquisición de la red de 57 establecimientos de las enseñas Suma y Spar que Miquel Alimentació -la actual General Markets Food Ibérica- poseía en las comarcas tarraconenses.
Esta última compra marcó un hito en la trayectoria de Fragadis, que de golpe elevó sus ventas casi un 60% en 2014, hasta alcanzar una cifra de negocio de 137 millones de euros. El año pasado, la facturación ascendió a 170 millones de euros, un 8% más que en 2016, ejercicio en el que Fragadis registró unas ventas de 157 millones y obtuvo un beneficio de 4,86 millones de euros.
Fragadis está asociada a la central de compras Euromadi y cuenta con una red de 140 supermercados, situados mayoritariamente en la provincia de Tarragona, y, en menor medida, en Barcelona y Castellón.
Crecimiento geográfico
La adquisición de Salinas se enmarca en la estrategia de crecimiento de Fragadis en áreas geográficas limítrofes, que la compañía suele llevar a cabo con la compra de cadenas ya implantadas.
Fundada en 1959 por Joan Fraga y su esposa, Rosa Molluna, Fragadis está en manos de la familia Fraga Llop y su primer ejecutivo es Óscar Planas. La empresa dispone de un centro logístico en La Canonja, donde se encuentran sus oficinas centrales, y emplea a 1.300 personas. Todo su negocio es minorista, ya que la compañía no desarrolla actividades ni de cash & carry, ni de distribución mayorista.
Fuente: Expansión 11 ABR. 2018
La compraventa de empresas, fusiones y salidas a bolsa vuelve a estar de moda, porque hay financiación
El mercado español de fusiones y adquisiciones (M&A por sus siglas en inglés) va a más. Cerró el ejercicio 2017 con un volumen de negocio de 113.090 millones de euros, lo que supone un 44,22% más que el ejercicio anterior, según el último informe de la consultora TTR. Ese importe, que incluye operaciones cerradas y anunciadas, alcanzó 2.185 transacciones, un 8,07% más que el año anterior. El sector inmobiliario fue el más activo, con 596 transacciones, seguido por eltecnológico, con 279, e internet, con 161. En cuanto a operaciones transfronterizas, Francia es el país en el que las empresas españolas han realizado un mayor desembolso, con operaciones por importe de 2.270,7 millones. En nú mero de operaciones, el principal destino ha sido Estados Unidos con 34, seguido de Portugal y Francia, con 33 y 23 transacciones, respectivamente. En sentido contrario, Alemania ha sido el país cuyas empresas han realizado una mayor inversión en España, con un importe agregado de 20.684,24 millones. Estados Unidos (97), Reino Unido (89) y Francia (81) fueron los países que realizaron un mayor número de operaciones de fusiones y adquisiciones. ParaEnrique Gutiérrez, socio director de financial advisory de Deloitte, “el año ha empezado con mucha actividad corporativaapesar de la volatilidad creciente del mercado financiero”.A lo que añade: “En términos sectoriales se van a repetir los sectores que fueron activos en el 2017, como el inmobiliario, donde van a producirse operaciones de concentración, bien entre socimis, entidades de promoción o servicios inmobiliarios. Incluso veremos alguna salidaabolsa”. A juicio de Jaime Bergaz, socio de operaciones de PwC, “estamos observando un nivel de actividad importante, en línea con el que experimentamos el año pasado. Tanto las entidades de capital privado como las empresas siguen mostrando apetito inversor y quieren aprovechar las actuales condiciones de financiación que existen en el mercado”. Las firmas de capital riesgo disponen de importantes sumas de dinero por invertir, mientras que las empresas buscan en el crecimiento inorgánico una ocasión para aprovechar el ciclo alcista. La socia del mercado de capitales de KPMG, Noelle Cajigas, considera que “va a ser un año muy entretenido porque se da la mezcla de que el entorno macroeconómico es bueno con que existen buenas condiciones de financiación”. Los fondos de capital privado españoles tienen tickets de adquisición de entre 40y60 millones de euros, que con la financiación externa se pueden ir a compras de compañías con un valor de alrededor de los 100 millones. Mientras que los megafondos de private equity tienen levantados fondos muchísimo más grandes, con lo que pueden irse a operaciones por encima de los 1.000 millones. Mientras, las operaciones de compraventa entre empresas depende del porcentaje de la compañía que se adquiera, así como del sector. En cualquier caso, un informe reciente de KPMG sobre la consolidación de las fusiones y adquisiciones en el 2018 resalta que la banca nacional y extranjera será la principal fuente de financiación. “Las óptimas condiciones de financiación, la mejora del sentimiento empresarial gracias a la consolidación del crecimiento económico, el interés inversor y el fuerte apetito de las empresas por seguir creciendo son los cuatro factores clave que este año 2018 impulsarán otra vez en España la actividad de fusiones y adquisiciones”, reza el estudio
Fuente: LA VANGUARDIA 04/03/2018
Devicare capta tres millones procedentes de ‘family office’ y socios corporativos
La compañía de dispositivos médicos Devicare se refuerza con la entrada de nuevos socios. La empresa ha captado tres millones de euros procedentes de family office e inversores corporativos. La ronda contabiliza los 850.000 euros que Emesa Corporación, el vehículo de inversión de Emilio Cuatrecasas, invirtió en la firma el año pasado. Entre los nuevos socios, destaca la familia Gaya (due- ños de Eladiet), la familia Xiol (propietarios de Peroxfarma), la familia Serra (de Eurona) y Juan Knuth (de Palex Medical). “Cada nuevo accionista tiene un perfil muy definido y aporta conocimiento en sus respectivos ámbitos estratégicos”, señala a EXPANSIÓN el fundador y consejero delegado de Devicare, Rosendo Garganta, que mantiene una participación cercana al 50% del capital. Devicare, fundada en 2012 y con sede en el Parc de Recerca de la UAB –en Cerdanyola (Vallès Occidental)–, ha Devicare capta tres millones procedentes de ‘family office’ y socios corporativos Los propietarios de Peroxfarma, Eurona, Eladiet y Palex Medical entran en el capital es alcanzar el millón de euros y doblar esa cantidad en el siguiente. “Nuestra prioridad es establecernos en el mercado español”, señala Garganta. El sector de los dispositivos médicos va al alza. La empresa de estudios de mercado Berg Insight señala que en el último año este negocio ha crecido un 44%. En 2020, 25 millones de pacientes necesitarán dispositivos como los que diseña Devicare. logrado recientemente la concesión de un crédito de Enisa por 270.000 euros. El fundador de la empresa señala que también están a la espera de otras ayudas económicas. Desde su fundación, la compañía ha levantado 4,5 millones de euros de capital público y privado. La compañía ha iniciado la comercialización de sus primeros dispositivos: Lit-Control y Tao Control. El primero es un método de prevención de cálculos renales (piedras en el riñón) a partir de un dispositivo que permite al paciente medir el pH urinario con la misma sensibilidad que un análisis de laboratorio. El usuario puede hacer uso de tres complementos alimenticios que le permiten modificar el pH urinario e inhibir la cristalización de cálculos. El segundo es un método de autocontrol tutelado para los pacientes con tratamientos anticoagulantes como Sintrom o Aldocumar. La compañía, que da empleo a una veintena de personas, inició la comercialización de los productos en octubre pasado tras recibir los primeros fondos de Emesa. Devicare logró cerrar el ejercicio con unos ingresos de 400.000 euros. El objetivo para este año